Primer acto. Los
milagros.
Posterior a la Revolución, México tuvo un periodo de
reconstrucción, en donde la máxima consistiría en establecer al Estado, darle
forma, gobernabilidad y establecer los criterios sobre los que debían formarse
la base de una nación moderna.
De 1954 a 1970, se realizaron campañas donde se enaltecía de
manera exacerbada el nacionalismo, la patria pues, tendría un significado
relevante, la formación de un país-nación implicaba necesariamente invertir en
rubros como la industria, educación, infraestructura e incluso el cine, no es
de a gratis que las películas de lo que denominan “cine de oro” tuvieran
mensajes rimbombantes de lo que es la mexicanidad, ahí tenemos a Pedro Infante,
Jorge Negrete con películas taquilleras donde el “macho”, el buen “macho”
establecía los parámetros de cómo debía ser la familia tradicional, así como la
imagen de la buena madre y de los buenos hijos. Panfletos en pantalla.
El agasajo de las “cabareteras”, “rumberas” y abnegadas
mujeres, que por amor al marido y a los hijos, eran capaces de tener hileras de
crías detrás suyo formando los conceptos más básicos de la familia, la
tradicional, esa que no se desmorona solo hasta que las leyes divinas así lo
determinen.
Ese milagro de crecimiento económico sostenido no fue
gratuito, algunos años antes los gringuitos se volvieron nuestros socios
comerciales mas importantes, derivado que, ellos irían a la guerra, los
migrantes fueron bienvenidos a sus zonas de cultivo, así como al ejército, en
ese momento era importante pues, que el socio tuviera algo más que ofrecer que
solo mano de obra.
Lo que es más interesante es, comprender que, la migración
no era tan mala, no al menos pa los USA, no en ese momento, pues su necesidad
apremiaba a fortalecer la industria dentro y fuera de su territorio.
Segundo acto. La migración.
Desde que los humanos son humanos, les decían antes nómadas,
tiene la necesidad o desfortuna de buscar espacios que les resulten apropiados
para vivir o establecerse en comunidades que les resulten suyas – nota mental,
no siempre, no todos- Es una obviedad el entender que los humanoides nos hemos
ido apropiando de zonas, ideas, culturas y que también han ido mutando (no
quise usar el termino evolucionando porque la neta, la neta, hay humanos que
son solo por obra y gracia del universo -Trumpudos-) acorde a las necesidades
que la modernidad nos han ido estableciendo.
Las migraciones no pueden
ser malas, lo malo son los estigmas que
se han ido formado alrededor del tema, lo malo es que la economía y la
inseguridad obliguen a los humanos a buscar sitios seguros donde resguardarse,
o espacios donde comer no sea un lujo.
Tercer acto. De la
vendimia.
Mercantilismo:
“Sistema económico que atiende en primer término al desarrollo del comercio, principalmente al de exportación, y considera la posesión de metales preciosos como signo característico de riqueza.”
Diccionario de la Real Academia Española.
Algunas de
las premisas del libre mercado están fundamentadas en justo el mercantilismo,
donde el libre comercio y la acumulación de piedras preciosas son fundamentales
en la creación de riqueza. Dentro de lo que es el libre mercado la oferta y la
demanda son las reglas básicas para que el mercado por si solo pueda establecer
mecanismos donde “aparentemente” los consumidores y los vendedores salen todos
beneficiados. Esto, sumado a la no intervención gubernamental permiten que el
capitalismo camine como en un circulo que nunca termina.
Bueno, eso
decían los teóricos, la realidad es que el Gobierno si interviene, una de las
economías más intervencionistas, y con mayor cantidad de reglas proteccionistas
es: siiiii los yuesei! (fanfarrias)
Trump no
esta equivocado en establecer reglas proteccionistas a su economía, en realidad
son bastante buenas, pasa que los gringos son de los mas grandes comerciantes y
ya vieron mermada sus ganancias especialmente por su competencia China.
El tema de
los aranceles, que esta tan en boga, no es nuevo, desde la década de los 80 a
México nos han impuesto reglas que minimizan la cantidad de bienes y servicios
que se exportan, ejemplo el aguacate y el jitomate, por mencionar algunos, los
gringos decidieron en un momento determinado decir que los productos agrícolas
mexicanos estaban infestados de una cantidad extraordinaria de bichos y
patógenos que tendrían repercusión en la salud de los weritos, nos cerraron las
fronteras, mientras tanto ellos comenzaron con la siembra, cosecha e
investigación para evitar merma y hacer que esos productos tuvieran tamaños más
grandes, dejando, así a los pequeños exportadores mexicanos sin mercados.
Litigios
en las organizaciones internacionales han permitido que los weritos sigan
haciendo de las suyas, nos la aplicaron hasta con el atún.
Las
economías globalizadas tienden a tener problemas enormes, especialmente con los
temas de comercio internacional, cuenta la leyenda que el comercio exterior
debe ser abierto, la realidad es que eso no ocurre, las economías mas grandes
siempre establecen, a través de sus propios gobiernos y de algunos organismos
internacionales como el FMI reglas, mismas que van dando pauta a que los
gobiernos de las naciones poderosas impongan candados para que sus economías se
fortalezcan.
México
tiene un pedote, un porcentaje importante del maíz que se ocupa para la engorda
de ganado proviene del yuesei, nos deja pues, descobijados en el asunto de que
será caro el tema de seguir alimentando a los animales de consumo humano.
Pienso,
literal a titulo personal, sería una excelente oportunidad para que el gobierno
en México establezca medidas para preservar y aumentar la inversión, no solo en
el campo, sino también en ciencia y tecnología. El tratado de libre comercio con
América del Norte establecía a nuestro país como una nación que sería específicamente
manufacturera. Dicho de otra forma, solo podemos ofrecer lo que hemos hecho en
los últimos 40 años, servicios diversos y poca, muy poca exportación de bienes
terminados, no así de consumo.
Hay que
ponernos abusados, el nacionalismo de suaperro hace que los mexicanitos vayan a
consumir “productos nacionales” pero neta, neta, ¿Cuántos de ellos son al 100%
de producción nacional?
Todo mundo
vuelto loco con querer boicotear las trasnacionales, dejando de consumir todo
aquello que sea gringou, pero, siguen tomando café en el starbuks jajajaja,
comprándose su aifon, ¿¿¿¿¿¿eso es neta?????? ¡¡Es lo mas rebelde de su vida!!
Seguramente
si, ojalá este incipiente nacionalismo de suaperro, nos lleve a reflexiones más
profundas, ¿Qué clase de economía ocupamos? ¿se ajusta a las realidades tan
diversas del país? ¿el gobierno moreno esta haciendo lo correcto? ¿los discursos
nacionalistas nos ayudan a algo?
Sigo
apostando a la necesidad de buscar economías horizontales y más justas.
No sé, canten
el himno nacional tantas veces como sea necesario, pero eso no nos hace ni mas
mexicanos, ni más chingones.
Solo para
finalizar, que chingue su madre y padre el trompudo xenófobo.
Encabronada
mente Jiz